top of page

Proponen subir 16 % al salario mínimo para 2026

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • hace 2 horas
  • 2 Min. de lectura

La Acción Ciudadana Frente a la Pobreza plantea un incremento del 16 % al salario mínimo general y sólo 4 % en la zona fronteriza por el país.

ree

La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) propuso un aumento del 16 % al salario mínimo general en México para el año 2026. Con este ajuste, el ingreso diario pasaría de $274.89 a cerca de $323 pesos, lo que equivaldría a $9,373 pesos al mes.


El planteamiento tiene como objetivo que el salario mínimo garantice el acceso a dos canastas básicas, considerado el umbral para superar la línea de pobreza laboral. Actualmente, ACFP estima que 6.4 millones de trabajadores formales en México ganan por debajo de ese nivel, lo que los mantiene en una situación de precariedad, a pesar de contar con empleo.


La organización señaló que, si bien los aumentos salariales en los últimos años han sido significativos, todavía no son suficientes para asegurar un ingreso digno para toda la población trabajadora. Por ello, insisten en que la política de recuperación del salario debe continuar, pero con un enfoque que no genere efectos negativos en el empleo formal ni en la inflación.

ree

Para la zona libre de la frontera norte, donde el salario mínimo ya rebasa los $370 pesos diarios, la propuesta es de un ajuste moderado del 4 %. ACFP explicó que un incremento mayor en esa región podría tener efectos contraproducentes sobre la estabilidad del empleo formal, debido a la sensibilidad económica de las empresas fronterizas.


Esta propuesta será entregada al Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), que en las próximas semanas iniciará el debate formal sobre el ajuste del salario mínimo de cara al próximo año. La discusión involucrará a representantes del sector obrero, empresarial y del gobierno federal.


Desde ACFP insisten en que subir el salario mínimo no solo es viable, sino urgente, especialmente en un contexto donde la pobreza laboral afecta a millones de familias, incluso dentro del mercado formal. “Un salario justo es la base de la justicia social”, afirman.


Fuentes: El Economista, El Sol de Puebla, La Jornada

Comentarios


RECIENTES

bottom of page