CIDH exige a Ecuador proteger la salud de Jorge Glas
- Redacción
- 12 feb
- 2 Min. de lectura
La CIDH insta al gobierno ecuatoriano a garantizar la integridad del exvicepresidente, recluido en una prisión de máxima seguridad.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha instado al Estado ecuatoriano a implementar medidas urgentes para salvaguardar la vida y salud del exvicepresidente Jorge Glas, quien actualmente se encuentra recluido en una prisión de máxima seguridad en Guayaquil. Esta solicitud surge tras informes sobre el deterioro de su salud y preocupaciones relacionadas con su bienestar.
Jorge Glas, quien ocupó la vicepresidencia de Ecuador entre 2013 y 2017, cumple varias condenas por casos de corrupción vinculados al escándalo de Odebrecht y otros delitos. Desde su detención, su equipo legal y familiares han expresado inquietudes sobre su estado físico y mental, señalando episodios de descompensación y alegando condiciones de detención que podrían constituir una forma de tortura psicológica.
En abril de 2024, Glas fue trasladado al hospital naval de Guayaquil tras sufrir una descompensación atribuida a la falta de ingesta de alimentos. Las autoridades penitenciarias informaron que su condición era estable y que el incidente se debió a su negativa a consumir los alimentos proporcionados en el centro de detención.
La situación de Glas ha generado reacciones a nivel internacional. En abril de 2024, la irrupción de fuerzas policiales ecuatorianas en la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente provocó una condena enérgica por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que instó al respeto de las normas internacionales sobre asilo diplomático y la inviolabilidad de las sedes diplomáticas.

La CIDH ha enfatizado la responsabilidad del Estado ecuatoriano de garantizar la integridad física y mental de las personas bajo su custodia, instando a que se adopten medidas inmediatas para proteger los derechos fundamentales de Jorge Glas. Hasta el momento, las autoridades ecuatorianas no han emitido una respuesta oficial a este llamado.
Fuentes: EFE, CIDH, OEA, López-Dóriga Digital, vistazo
Comments