Siete de cada diez empresas en México no encuentran personal calificado
- Redacción
- 25 mar
- 2 Min. de lectura
El informe "Escasez de talento" revela que el 70% de las empresas enfrenta dificultades para cubrir puestos clave.

Un nuevo informe de la multinacional de recursos humanos ManpowerGroup revela que siete de cada diez empresas en México tienen dificultades para encontrar personal calificado, especialmente en puestos de gerencia y áreas especializadas.
El estudio, titulado "Escasez de talento", destaca que los sectores más afectados son transporte y logística, tecnologías de la información, finanzas y bienes raíces. Además, las empresas enfrentan problemas para cubrir posiciones en operaciones, atención al cliente, ventas y marketing, análisis de datos e ingenierías.
La falta de talento adecuado no solo afecta la productividad de las organizaciones, sino que también pone en riesgo su crecimiento y competitividad en el mercado. Expertos señalan que esta situación se debe, en parte, a la falta de inversión en educación y desarrollo de habilidades técnicas en el país.
A nivel internacional, México no es el único país con este problema. Alemania, Israel y Portugal también reportan altos niveles de escasez de talento, con cifras que superan el 80% de dificultad para encontrar personal calificado. En contraste, países como Puerto Rico, Polonia y Colombia presentan menores dificultades.

Luis Chiba, presidente ejecutivo del instituto educativo Kumon en México y Latinoamérica, subrayó que la solución a largo plazo radica en fortalecer la educación en áreas clave como matemáticas, inglés y lectura. Según Chiba, la falta de formación en estas materias impacta directamente en la capacidad de los jóvenes para acceder a empleos bien remunerados y especializados.
El informe concluye que las empresas deben adoptar estrategias para retener talento y fomentar el desarrollo de habilidades ejecutivas y gerenciales, si quieren cerrar la brecha de talento que actualmente afecta a la economía mexicana.
Fuente: Latinus, Byte TI, El Economista
Comments