NSO deberá pagar $168 millones a Meta
- Redacción
- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura
La firma israelí, creadora de Pegasus, fue condenada por hackear a usuarios de WhatsApp en más de 50 países.

La empresa israelí NSO Group, desarrolladora del software espía Pegasus, ha sido condenada por un tribunal federal de California a pagar 168 millones de dólares a Meta, la compañía matriz de WhatsApp. Esta sentencia marca un precedente legal significativo en la lucha contra el espionaje digital.
El fallo incluye 444,000 dólares en concepto de daños compensatorios y 167.3 millones de dólares como sanción punitiva. La demanda, presentada por Meta en 2019, alegaba que NSO Group explotó una vulnerabilidad en WhatsApp para instalar su software espía Pegasus en los dispositivos de aproximadamente 1,400 usuarios, incluyendo periodistas, activistas y funcionarios gubernamentales en más de 50 países.
Durante el juicio, se reveló que NSO Group continuó utilizando la infraestructura de WhatsApp para sus actividades de espionaje incluso después de iniciadas las acciones legales. Además, se expusieron detalles sobre las operaciones internas de la empresa, incluyendo un equipo de investigación de 140 personas y un presupuesto anual de 50 millones de dólares destinado a identificar y explotar vulnerabilidades en sistemas de mensajería móvil.

Meta ha expresado su satisfacción con el veredicto, calificándolo como un paso importante hacia la protección de la privacidad y la seguridad digital. La compañía también anunció que buscará una orden judicial permanente para impedir que NSO Group vuelva a atacar sus plataformas y que donará los fondos obtenidos a organizaciones que defienden los derechos digitales.
Por su parte, NSO Group ha declarado que revisará detenidamente la sentencia y considerará las acciones legales correspondientes, incluyendo una posible apelación. La empresa sostiene que su software se utiliza exclusivamente por agencias gubernamentales autorizadas para combatir el crimen y el terrorismo.
Este caso sienta un precedente en la rendición de cuentas de las empresas que desarrollan y comercializan software espía, destacando la importancia de la vigilancia legal sobre las tecnologías que pueden afectar la privacidad y los derechos humanos a nivel global.
FUENTES: El País, Reuters, Politico, Xataka, El Español
Comments