María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz
- Redacción

- 10 oct
- 2 Min. de lectura
La opositora venezolana, oculta y censurada por el régimen de Maduro, logra el máximo galardón internacional por su lucha en pro de la libertad.

María Corina Machado, líder clave de la oposición venezolana, fue galardonada este viernes con el Premio Nobel de la Paz 2025 como reconocimiento a su incansable lucha contra la dictadura en Venezuela. Aunque hoy vive en la clandestinidad y fue vetada de participar en las elecciones presidenciales del año pasado, su activismo y su voz crítica continuaron resonando en el país y más allá de sus fronteras.
Ingeniera industrial de 58 años, Machado fue inhabilitada por los tribunales venezolanos en 2024 impidiéndole postularse para competir contra Nicolás Maduro. Aun así, logró movilizar apoyo masivo al respaldar al candidato Edmundo González, en un mecanismo simbólico para mantener la lucha democrática activa. Su candidatura fue neutralizada, pero su influencia jamás desapareció.
El Comité Nobel noruego justificó su decisión al destacar que Machado representa ese sector de ciudadanos que no renuncia a la democracia, a la justicia ni a los derechos humanos, incluso ante amenazas, censura y persecución. En su anuncio, el Comité sostuvo que premiar su causa era reconocer la resistencia colectiva del pueblo venezolano y la urgencia de restaurar instituciones que garanticen elecciones libres y equitativas.

En su primera reacción pública, Machado calificó el galardón como un “impulso” para avanzar hacia la libertad plena. Afirmó que el premio no le pertenece únicamente a ella, sino al movimiento que ha sobrevivido a la represión: “Estamos en el umbral de la victoria… Venezuela será libre”, escribió en un mensaje en X. Añadió que hoy más que nunca cuenta con el respaldo del presidente Donald Trump, a quien agradeció por su apoyo decisivo a la causa venezolana.
Este reconocimiento convierte a Machado en la primera venezolana en recibir el Nobel de la Paz y la sexta latinoamericana en lograrlo. Su premio se suma a los galardones internacionales que ha recibido por su defensa de los derechos humanos, como el Premio Sájarov y el Premio Václav Havel. Ahora, desde la invisibilidad forzada por su régimen, Machado emerge con fuerza simbólica en el tablero mundial.
Fuentes: El Economista, Reuters, Time, The Guardian, Proceso, El País







Comentarios