Diputados avalan Ley Aduanera de Sheinbaum; PAN responde con burlas
- Redacción
- 8 oct
- 2 Min. de lectura
Con 338 votos a favor, Cámara de Diputados aprueba reforma aduanera impulsada por Sheinbaum; panistas critican y ironizan el otorgamiento de facultades fiscales.

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, las reformas a la Ley Aduanera promovidas por la presidenta Claudia Sheinbaum. El dictamen fue avalado con 338 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones.
La propuesta modifica, adiciona y deroga artículos con el propósito de fortalecer la regulación y vigilancia aduanera, combatir la evasión fiscal, el contrabando y prácticas corruptas que han permeado los recintos aduaneros. Bajo la iniciativa, se exige control digital para que los recintos fiscales, fiscalizados y estratégicos obtengan autorización, y se regula la vigencia de la patente de agente aduanal (20 años) con certificación cada tres años.
El dictamen también crea el Consejo Aduanero, presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con atribuciones para decidir sobre otorgamientos, suspensiones, cancelaciones o inhabilitaciones de agencias y agentes aduanales. Además, se endurecen sanciones contra recintos que permitan la salida de mercancías sin cumplir requisitos legales.
Durante el debate, diputados del PAN fueron críticos. Blanca Leticia Gutiérrez señaló que la reforma “no combate el huachicol fiscal ni la corrupción”, sino que “criminaliza al comercio exterior, fortalece una autoridad sin contrapesos y militariza las aduanas”. El gesto simbólico de colocar un bidón con la frase “Huachicol del Bienestar” en uno de los curules ejemplificó esa crítica.

La Fiscalía General de la República (FGR) ya investiga casos ligados al contrabando de combustible, incluso abrió juicios contra marinos y funcionarios por permitir el ingreso ilegal de hidrocarburos bajo el esquema del “huachicol fiscal”. El nuevo marco legal busca cerrar esos espacios de irregularidad al modificar 65 artículos, añadir 44 y derogar 9 de la actual Ley Aduanera.
Fuentes: El Financiero, EFE, La Jornada, El Universal
Comentarios