CNDH rechaza que desapariciones en México sean política de Estado
- Redacción

- 14 abr
- 1 Min. de lectura
El organismo reconoce la existencia de desapariciones y posibles colusiones de autoridades, pero niega que sean sistemáticas o promovidas por el gobierno.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) respondió este fin de semana a los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, que calificó la situación de desapariciones en México como “sistemática y generalizada”.
En su posicionamiento, la CNDH reconoció la existencia de desapariciones en el país, así como la posibilidad de colusión de autoridades en ciertos casos. Sin embargo, rechazó categóricamente que exista una política de Estado detrás de estos crímenes, afirmando que no se trata de una acción orquestada desde el gobierno, como sugiere el informe internacional.
Según datos del propio organismo, el 21% de las desapariciones registradas entre 1956 y la actualidad pueden considerarse forzadas, y en muchos casos están relacionadas con hechos del pasado en contextos de represión. Actualmente, México enfrenta más de 127 mil personas desaparecidas, una cifra alarmante que ha generado críticas tanto nacionales como internacionales.
La presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, afirmó que es fundamental atender las desapariciones desde un enfoque de derechos humanos, pero sin caer en una narrativa que, en su opinión, “criminaliza al Estado mexicano sin pruebas concluyentes”.

El gobierno de México, en paralelo, también ha negado las acusaciones del CED y ha acusado al comité de emitir juicios “basados en interpretaciones parciales”, aunque diversas organizaciones civiles han insistido en que la falta de resultados, justicia y transparencia sí constituyen una forma de impunidad institucionalizada.
Fuentes: La Jornada, Aristegui Noticias, El País, meganoticias, Contramuro







Comentarios