Así se vió el eclipse en Mazatlán y otros estados; ¡hasta la NASA vino!
- Redacción

- 9 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Este lunes 8 de abril, Estados Unidos, México y una parte de Canadá vivieron un evento astronómico único en el que la Luna tapó por completo al Sol; de Mazatlán a las Cataratas del Niágara.
Sombras en el suelo, instantáneas de ciudades oscurecidas y postales de ensueño de la confluencia entre el Sol y la Luna llenaron las redes sociales.
Las primeras capturas del eclipse se subieron desde Mazatlán, en el estado de Sinaloa, México, donde la sombra total llegó a las 12.07 hs. El camino de la totalidad fue desde esa ciudad mexicana hasta el estado del noreste de Estados Unidos, en Maine, e incluso unos cuantos kilómetros más hacia el noreste, en regiones del este de Canadá.
Una sombra invadió por unos minutos el territorio de México, Estados Unidos y Canadá, mismo que fue grabado desde el espacio.
El eclipse solar total alcanzó su totalidad en la isla de Terranova, en California. Un grupo de personas observaron este fenómeno desde las Cataratas del Niágara en su fase parcial.
La villa de Tupper lake, en Nueva York, comienza a oscurecerse al llegar la fase total de este evento astronómico.
Mazatlán fue la mejor sede para apreciar el Eclipse Total de Sol 2024; el fenómeno astronómico oscureció por cuatro minutos y 27 segundo a la ‘Perla del Pacífico’, miles de visitantes, extranjeros, turistas, estudiosos y habitantes de este municipio mexicano fueron testigos del evento que no se volverá a repetir, sino, hasta el año 2052 en tierras mexicanas.
En la Plazuela Machado, un rato después de dar una conferencia, hacen presencia científicos de la NASA. Hombres y mujeres estadounidenses, cuya fascinación y trabajo los trajo a un puerto mexicano que tuvo la fortuna de ser sede de un fenómeno astronómico.
Uno de ellos, con camiseta negra, el escudo de la NASA en su pecho, y una barba blanca prominente, revela sus planes, esos que Eduardo creía secretos. “Por supuesto estamos aquí por el eclipse. Estamos aquí para hacer un compromiso público con nuestros socios de la Agencia Espacial Mexicana”, dijo Gregory Schmidt Director General del Instituto Virtual de Investigación de Exploración del Sistema Solar (SSERVI, por sus siglas en inglés), organismo de la NASA.
El plan suena simple: con un telescopio planean hacer una transmisión en vivo del eclipse por parte de la NASA. “Tendremos las primeras imágenes del eclipse porque Mazatlán será el primer lugar en tierra que la sombra de la luna tocará”. Capturarán las imágenes, las enviarán a la NASA, y la NASA al resto del mundo. Nada de planes secretos, todo compartido con la humanidad, desde Mazatlán, México.
En las redes diversos usuarios compartieron el momento exacto en que comenzó la “fase total” en el Puerto de Mazatlán, Sinaloa. Las otras regiones de México privilegiadas fueron: Nazas, Durango, Monclova y Piedras Negras en Coahuila.
El eclipse total de sol tuvo mucha repercusión en la Sultana del Norte y sus alrededores; uno de los estados más favorecidos por el fenómeno natural, fue sin duda alguna el regiomontano.
Cerca del mediodía, desde estudiantes hasta ambulantes que iban camino o saliendo de sus respectivos trabajos y escuelas, se detenían al ver cómo comenzaba a oscurecer cortamente a tan temprana hora ¿El motivo? Un 95.3 por ciento de cobertura.
Miles de personas salieron a las calles de la ciudad de Guadalajara para contemplar el eclipse total de sol que ocurrió la mañana de este lunes. El fenómeno natural que escasas veces se presenta atrajo la atención de los tapatíos, que acudieron a distintos lugares de la Zona Metropolitana para poder observar lo que sucedió.
En las instalaciones de la universidad ITESO, fueron colocados telescopios para poder dar seguimiento al movimiento de la luna, mientras tapaba el sol. En el Estado de Jalisco, el eclipse alcanzó el 91% y la ciudad no llegó a estar completamente a oscuras en el momento máximo del fenómeno, que se presentó a las 12:07 horas.
-Así fue la trayectoria del eclipse:
10:51 horas: Inicia el eclipse total, por lo que la Luna comienza a cubrir al Sol. Desde Mazatlán, Sinaloa, se ve una pequeña sombra por el paso de la Luna.
11:00 horas: Durango es el segundo lugar del país donde se ve el avance de la Luna sobre el Sol.
11:24 horas: El eclipse ya es visible en CDMX con la ‘mordida’ que la Luna le da al Sol. Se prevé que la totalidad alcance hasta 74 por ciento de oscuridad.
11:40 horas: El eclipse continúa en Mazatlán, por lo que la Luna ya cubre el 50 por ciento del Sol y se ve como una ‘media Luna’.
11:49 horas: El eclipse solar total ya es visible totalmente en Piedras Negras, Coahuila.
11:53 horas: En Mazatlán, el eclipse avanza en 75 por ciento, por lo que el Sol ya está casi cubierto por la Luna.
11:56 horas: En Torreón, Coahuila, también alcanza el 75 por ciento, por lo que continúa el avance de la Luna sobre el Sol.
12:00 horas: El eclipse en Mazatlán alcanza 90 por ciento de totalidad, se prevé que en los próximos minutos oscurezca totalmente.
12:07 horas: Se hace de noche en Mazatlán, eclipse solar alcanza 100 por ciento.
12:16 horas: El eclipse alcanza 100 por ciento y oscurece ahora el cielo de Durango.
12:18 horas: El eclipse solar alcanza su punto máximo en CDMX, mientras que por la ubicación de la capital del país, no ocurrió una oscuridad total.
12:19 horas: En Torreón, Coahuila, el eclipse alcanza su totalidad y así se ve el ‘anillo de fuego’.
12:27: Continúa la danza entre el Sol y la Luna, por lo que el eclipse ahora es visible en Arizona y Texas, en este último está a minutos de alcanzar su totalidad.
12:41 horas: El eclipse alcanza la totalidad en Texas, por lo que se oscurece el cielo en esa ciudad de EU. La localidad de Eagle Pass, frontera con México, recibió este lunes la oscuridad total durante casi 5 minutos.
13:06 horas: En las ciudades de Carbondale, Illinois; así como Indianapolis, este fenómeno llega a su totalidad y oscurece dichas localidades.
13:23 horas: La villa de Tupper lake, en Nueva York, comienza a oscurecerse al llegar la fase total de este evento astronómico.
Así se vio desde las cataratas del Niágara:
Fuentes: La Nación, Diario as, El Financiero, Expansión y X.
























Comentarios